lunes, 28 de junio de 2010

Hagamos otro mundo para los niños.

Continuidad de los para qués

Comercio y derechos humanos


Por Marcelo Saguier *


La UE y el Mercosur reanudan las negociaciones para un acuerdo de asociación tras su estancamiento en 2004. Además de crisis financiera internacional, el contexto actual está signado por los crecientes cuestionamientos al impacto de las empresas transnacionales (ET) por su falta de respeto a los derechos socio-ambientales y humanos. Botnia es un caso testigo de esto. Los acuerdos comerciales muchas veces tienen motivaciones relacionadas con el acceso a los recursos naturales. La perspectiva de un acuerdo interregional plantea interrogantes sobre el tipo de modelo de desarrollo al que aspiramos desde el Mercosur, así como su relación con los derechos económicos, sociales y culturales de sus pueblos.

Los vínculos entre acuerdos comerciales, ET y derechos humanos se han instalado como un tema ineludible en las dinámicas de relacionamiento entre América latina y los países industrializados. La ratificación parlamentaria de los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por Colombia con los Estados Unidos y con Canadá no encuentra apoyo político a causa de los numerosos asesinatos a dirigentes sociales, desplazamientos forzosos de comunidades e impactos ambientales en ese país con la supuesta complicidad de ET. Luego de dos años de intensos debates el parlamento canadiense viene de ratificar el cuestionado TLC, con una enmienda que incorpora un controversial mecanismo de evaluación de impactos en los derechos humanos, laborales y ambientales. La ratificación del acuerdo plurilateral recientemente firmado entre la UE, Colombia y Perú pone en el escenario regional otro foco de conflictos.

El proceso UE-Mercosur no es ajeno a estos desarrollos. Muchas de las ET europeas con inversiones en los países del bloque sudamericano están siendo interpeladas públicamente por complicidad en violaciones a derechos humanos y ambientales por una coalición de organizaciones sociales latinoamericanas y europeas, en coincidencia con eurodiputados que impulsan en el Parlamento europeo a una agenda de regulación para las inversiones europeas en el exterior.

Los conflictos e impactos socio-ambientales suscitados en torno de la finlandesa Botnia en el río Uruguay son demás evidencia de la necesidad de establecer criterios comunes sobre estándares, regulaciones y políticas a nivel del Mercosur para determinar tratamiento de las inversiones extranjeras directas, de acuerdo con pautas de sostenibilidad socio-ambiental y equilibrio regional. Un acuerdo con la UE que no contemple esto afectaría no sólo las condiciones de desarrollo sostenible en nuestra región, sino también las perspectivas de profundizar un proceso de integración sudamericano.

Como parte del proceso político de asociación, el Mercosur y la UE tienen la oportunidad de instaurar mecanismos institucionales que obliguen a las ET a someterse a las normas internacionales. Los códigos OIT y las directrices OCDE para empresas multinacionales pueden tomarse como referencia para aumentar la responsabilidad legal directa de las empresas matrices por acciones, así como las de sus respectivas empresas proveedoras y contratistas, en cualquiera de los países comprendidos por un eventual acuerdo. Asimismo, la obligatoriedad de la presentación de informes, como un derecho a la información pública, acerca de los impactos socio-ambientales de las empresas.

Para esto es central el liderazgo de la política estatal coordinada con nuestros socios regionales, y en consulta con organizaciones sindicales, ambientales y sociales que representen a los potenciales damnificados por los efectos negativos que puedan tener las inversiones. La agenda de Responsabilidad Social Empresaria promovida por las ET no plantea una alternativa que pueda prescindir de las funciones regulatorias del Estado. El carácter voluntario de la RSE como modelo de autorregulación constituye su principal limitación.

Estos temas son parte un nueva generación de política internacional que expresa la búsqueda de formas de intervención pública para gobernar procesos productivos transnacionales en economías interdependientes. Evidencia de ello es la iniciativa de alto perfil que impulsa John Ruggie, representante especial del secretario general de la ONU, para generar consensos básicos intersectoriales en la definición de un marco global que delimite claramente las responsabilidades y obligaciones jurídicas de las empresas con los derechos humanos.

Lo que está en juego con un acuerdo de asociación UE-Mercosur es el riesgo de que se establezca un “régimen de impunidad” que habilite a que las ganancias de las ET con inversiones en ambos bloques se hagan a costa de violaciones de derechos básicos de las poblaciones. En la globalización neoliberal los principales violadores de derechos humanos son las empresas transnacionales.

* Profesor de estudios internacionales-Investigador Conicet/Flacso

msaguier@flacso.org.ar
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-148417-2010-06-28.html

sábado, 26 de junio de 2010

En Julio el Rock despierta


www.eltendal.com.ar

Las consecuencias del pasado


En Patagones se proyecta “Eva y Lola”, película argentina dirigida por Sabrina Farji. El film está protagonizado por Celeste Cid, Emme, Alejandro Awada, Willy Lemos, Victoria Carreras, Juan Minujín y Claudia Lapacó.
Se presentará en el Cine Teatro Garibaldi - Espacio INCAA Km. 943 el martes 22 de junio a las 20 horas, y el miércoles 23 y jueves 24 a las 21. En la segunda semana podrá verse el martes 29 a las 20 horas, el miércoles 30 de junio y el jueves 1 de julio a las 21 horas. El valor de la entrada es de cinco pesos.
“Eva y Lola” cuenta la historia de Eva (Celeste Cid), una joven hija de padre desaparecido, que durante los días entre Navidad y Año Nuevo se entera que su amiga y compañera de un particular circo cabaret punk es una hija apropiada, Lola (Emme). Eva se ocupará esos días de ayudar a su amiga a elegir entre la verdad o la mentira. Esto no es tarea sencilla para Eva, ya que ella misma mantiene conversaciones imaginarias vía celular con su propio padre desaparecido. ¿Hasta que punto ella misma puede vivir con la verdad?
www.eltendal.com.ar

viernes, 25 de junio de 2010

En Villalonga Percusión y Meditación


En la Escuela Nº 38 el sábado 26 a las 10 de la mañana se inicia el Taller de Percusión a cargo del profesor Eduardo León Palacios.
En la Casa de la Cultura práctica de Meditación a cargo de la Fundación El Arte de Vivir.
Desde adentro de la tierra,de las raices, la vida comienza a brotar nuevamente,renovada,con savia nueva,el sol comienza a calentar un poco mas y con mayor fuerza,el dia comienza a ser mas largo cada dia. Y esa vuelta progresiva de la luz todos la estamos sintiendo.

Primer Eclipse


Este sábado 26 de junio ocurrirá el primer eclipse parcial de Luna del año 2010, mientras que el 21 de diciembre se producirá un eclipse lunar total.
El evento astronómico ocurre cuando la Luna se introduce en la larga sombra que proyecta la Tierra en sentido contrario al Sol.

Según explica el sitio astronomia.org, el eclipse tendrá su primer y segunda fase a las 10:17GMT (6:17 Chile – 7:17 Argentina – 5:47 Venezuela), cuando la luna presente en uno de sus bordes, una pequeña sombra muy tenue, denominada penumbra o sombra impura.

Posteriormente su máxima fase de observación se podrá ver sólo en el este de Asia.

Sin embargo, quienes no puedan apreciar este fenómeno astronómico tendrán que esperar hasta el 11 de julio, fecha en que ocurrirá un eclipse de Sol total que será observable en toda la región de Sudamérica.

La ópera “Rigoletto” se proyectará en el Cine Garibaldi



En directo desde el Teatro Argentino de La Plata se proyectará la Ópera Rigoletto en el Cine Garibaldi de la ciudad de Carmen de Patagones.

El día domingo 27 de junio, a las 18.30 Hs, en el Cine – Teatro Garibaldi, España 205 de Carmen de Patagones se proyectará la Ópera Rigoletto, en directo desde la Sala “Alberto Ginastera” del Teatro Argentino de La Plata.
La ópera “Rigoletto”, basada en el drama “Le Roi s´amuse” de Víctor Hugo, con música de Giuseppe Verdi y libreto de Francesco María Piave.
Dirección musical a cargo de Guillermo Brizzio y Puesta en Escena de Pablo Maritano.
Pasión, Engaño, Amor y Venganza.

Invita la Municipalidad de Patagones a través de la Dirección de Cultura

miércoles, 23 de junio de 2010

Carta


A continuación se desarrolla una carta de una hija que puede buscar y buscarse, dirigida a su padre que nunca dejó de salir a la búsqueda: Margarita Pesoa a Quique Pesoa:

Silencio. Noche. Rocío y grillos. Calma. Mi cuerpo es blando. Es de trapo. Soy una muñeca de trapo. Me recuesto en el sofá de la galería con los ojos muy abiertos y fijos en la llama de una vela. Respiro muy lentamente. No me muevo ni gasto energía. Soy de trapo. Soy de piedra. Soy estatua de sal. De arena. De agua de estanque. La quietud me llena, me envuelve y se hace dueña de mí. Silencio. Los pensamientos duermen. No se preguntan nada. Nada cuestionan. Nada comentan. Todo duerme. Solo la llamita, pequeña, viva, se agita temblorosa en el espacio nocturno. La veo. Ya nada veo sino el ovalo amarillo, con otro ovalo mas pequeño y naranja en su interior. Fuego de vida. Llamita de mi alma. Mi llamita, que me abraza y me da luz y calor. Me contiene y me protege. Me hace bien. La llamita es mi casa. Yo vivo ahí, en una llamita pequeña, tibia y buena. Ahí me siento muy cómoda. Y desde adentro puedo ver la noche. Las estrellas tranquilas. Veo también la galería y el sofá. Y veo en el sofá esa muñeca de trapo que es mi cuerpo. Desarticulada, inerte, mirando fijo la llamita de la vela. Sin pensamientos. Una muñeca vacía. O maciza, compacta, sin intersticios. Nada la habita. Yo no vivo ahí. Yo puedo verla desde mi casa luminosa. Ahora, un pensamiento despierta.
Se mueve sinuoso como un gusano en la muñeca. Se pregunta algunas cosas que no recuerdo porque no importan. El gusano despierta a otro gusano y juntos se enredan en un tercero, y forman una hipótesis que un cuarto gusano se encarga de desestimar. Desde mi llamita intento controlar a los gusanos. Les hablo suave, dulcemente. Los tranquilizo y así vuelven a dormir. Me queda un gusano; solo uno, lento y preciso. Me pregunto quienes son ellos. Ellos no son yo. Yo no soy ellos. Yo no habito donde ellos están. Los gusanos, que son millones de pensamientos que casi nunca duermen, se encargan de criticar, dudar, suponer, juzgar, dictaminar y condenar. Ellos tienen un cúmulo de información acerca del mundo, la gente, lo correcto e incorrecto, lo bello y lo feo. Ellos también construyen y conforman un edificio que se llama personalidad. Y los gusanos viven en un mundo duro y frío (no como mi llamita), en un mundo en donde rige una ley absoluta, incuestionable; y ellos la hacen cumplir con una fuerza brutal. Cuando sus leyes se incumplen, hay castigo y dolor para ellos mismos y para la muñeca, que queda rota y golpeada, y es encerrada en una celda y amordazada para que no hable. Pero yo los veo desde mi casita de luz. Y se que no son reales. Se que ellos se construyeron a sí mismos, y así como ellos no existen, tampoco existen sus leyes, que se pretenden inquebrantables. Yo, todo lo que pienso que soy yo, en realidad no lo soy. Mis cualidades, mis defectos, mis errores. Mis grandes y famosas imposibilidades. Lo que dicen de mí. Lo que digo de mí. Todo lo que digo de los otros y del mundo. Es una torre de ideas flotantes. Yo no soy eso. Quien soy?... quien soy?... soy una niña y vivo en un rinconcito. Quiero ser libre. Lo soy. Me gusta jugar, cantar. Me gustan los abrazos y los besos. Me gusta acariciar a los animales. Amo a los arboles, son mis amigos. No sé muchas cosas. Creo que sé muy poco. Apenas estoy aprendiendo. Yo no habito mi mente. Mi mente compleja, enredada. Mi mente es un griterío. Son miles de voces que hablan a la vez y ninguna puede escuchar. Me confunden. Me hacen creer que estoy ahí y me hacen sufrir. Me juzgan muy duramente. Me reclaman que sea otra; quieren que sea perfecta, que me meta en un molde en donde no puedo caber porque tengo otra forma. Y querer entrar en esa caja me duele, me aprieta el cuerpito... ay... no... No voy a entrar ahí; porqué tengo que entrar si yo no soy así?... quieren que entre para complacer a los demás, para ser aceptada y amada. Pero los otros están ocupados sufriendo porque ellos también tienen sus gusanos y sus moldes perfectos en donde están intentando entrar. Y también les duele. Y el dolor hace enojar a los gusanos, que destilan un veneno mortal. El veneno se nos chorrea por todo el cuerpo, y se dispara hacia otros cuerpos. Nos lastima y lastima a otros. Pero yo no quiero ese veneno. No es mío. Yo no soy así; yo solo sé amar. Amar y comprender. Y sé que puedo ganar, porque los pude ver desde la vela. Sé que ellos son inventos autocreados; son un sueño, una ficción; son parte del circo humano. Y yo, mi verdadero yo, mi yo íntimo, pequeño y cálido, no vive en mi mente. Yo vivo en el pecho. Y vivo en mis manos. Vivo en los pulmones y en el ombligo. Y en mis manos suaves y un poco huesudas. Ahí estoy yo, que soy energía; soy una llamita pequeña.
Creo que la cultura humana es un sueño colectivo. Es el juego que juegan todos los gusanos humanos entrelazados. Incluye todas las creencias, las reglas sociales, las instituciones. Recibimos el disciplinamiento necesario para jugar este juego, que nos impone sus duras reglas. Los que se aparten de ellas, están locos, son feos y están equivocados. Nos castigamos y nos recompensamos en función de esas reglas, y nos comportamos solo para complacer a los demás. El motor que nos empujar cada mañana es el miedo. Miedo a no ser aceptados, a no ser amados. Ese temor nos va alejando de nuestros propios deseos, de nuestro amor propio. Entonces fingimos, mentimos, nos cubrimos de mascas sociales. Pero nunca vamos a ser lo suficientemente buenos, nunca vamos a ser perfectos porque esa perfección es una máquina de tortura. Y el dolor nos anestesia. Las mentiras que fabricamos son tantas y tan viejas que ya nadie se conoce a si mismo. Todo aquello que pensamos y decimos que somos, no es cierto. No sabemos quienes somos. Tapamos nuestros genuinos deseos con montañas de temores que se transforman en creencias. Lo que creo que soy es un edificio construido durante un proceso de represión llamado educación. Estamos idiotizados, y nuestro verdadero ser está hecho nada, viviendo penosamente en un rinconcito. Estamos tapados por mil capas, velados, tratando de respirar abajo de una montaña de estiércol.
El mundo tal como lo conocemos es un lugar prefabricado, acabado, en el que nadie es feliz. La felicidad viene de a ráfagas pocas veces en la vida porque estamos muy ocupados sufriendo; porque nuestras llamitas no pueden adaptarse a tantos requerimientos. Así, no nos damos cuenta de que no somos libres. Y como vivimos en una vorágine llena de voces y de información inútil, y trabajamos muchas horas para pagar un alquiler, unas cuotas y los impuestos, ni siquiera tenemos tiempo para llorar los juicios y castigos que nosotros mismos nos imponemos. No hay tiempo ni siquiera para llorar. Vivimos en un sueño de gusanos, que se agitan y gritan, y no nos dejan en paz.
Nos parece una locura cuestionar nuestras creencias compartidas. Nos provoca miedo e inseguridad. Nos resulta imposible cuestionar nuestro sistema de valores, aun cuando vayan en contra de nuestra propia naturaleza. Tenemos miedo de vivir y de expresar quienes somos realmente. Pero tenemos que ser muy fuertes. Tenemos que convertirnos en guerreros de nuestra propia felicidad. Nosotros los humanos somos seres creadores. Creamos entre todos esta realidad y podemos cambiarla si no nos hace felices. Solo tenemos que ejercer nuestro poder creador. Individualmente, este mundo de ilusión nos fue impuesto en la domesticación. Nunca elegimos esta realidad, pero finalmente nos rendimos. Aceptamos nuestra infelicidad día a día, y ahora imponemos esas reglas a nuestros hijos, que son nuevas llamitas libres, en proceso de amordazamiento.
Necesitamos parar. Bajarnos de la calesita y mirarla parados un rato desde afuera, ahí donde siempre se paran los padres para saludar al niño cuando da la vuelta. Ahí, desde afuera. Pero para bajar de la calesita hay que pararla, hay que detener la comparsa que nos nubla la mente. Acallar la mente; hablar suave y amablemente con los gusanos y mandarlos a dormir. A dormir, niños, ya hicieron mucho ruido. Un poco de silencio, humanidad.
Supe que mi mente juzga a todos y a todo. Mi mente es un verdugo insoportable, especialmente conmigo misma. Genera y cree sus propias patrañas. Se traga su propio veneno y el de los demás. Siempre quiere tener razón. Necesita explicar y justificar todo, aunque sea con una ilusión, para hacerme sentir segura. Creo que así se comporta también la mente de todos, que es la construcción colectiva humana. Necesitamos trascender la mente y llegar al lugar más genuino posible, en donde aun somos niños. Ese lugarcito cálido lleno de amor. Cuando podamos cuestionar y derribar el muro de ilusión y de miedo, vamos a ver que la verdad y la belleza están en todos lados porque viven en nosotros. Cuando podamos llegar a nuestra llamita colectiva que quiere crecer y expresarse tal cual es, vamos a llegar a la verdadera libertad.

http://eldesconcierto.com.ar/desconcierto/comments.php?y=10&m=06&entry=entry100621-003303

Corto de Luz

Subjetiva from Luz Rapoport on Vimeo.



Un trabajo de Luz Rapoport, una ex compañera de teatro. Al verlo volví a conectar con aquello que ya no me acordaba. Aquello que parece empezar y terminar en un acto creativo pero que sin embargo continúa anidando en otros actos, en otros pasos, en otras huellas...

domingo, 20 de junio de 2010

Noche de wetripantu

Anochece. Una mano dibuja en los vidrios
el rostro de una helada, cuyo nombre ha olvidado.
Los manzanos sueñan la felicidad
de compartir el mundo con los pájaros.
La Nueva Salida del Sol ilumina
el camino de los perdidos.
El invierno hunde sus pies
dejando una huella sin forma.
La estación de las lluvias es nuestro único consuelo.
Noche de Wetripantu. Un nuevo orden perdura en las cosas.
La memoria recupera el silencio
anterior a la palabra.

Bernardo Colipán

Quiñe chrecan allca uñotui chripantu


WE TRIPANTU
KIÑE

Los antiguos mapuches lo sabían desde niños y tenían una fiesta que hablaba de esa aventura. El año comenzaba para ellos el día del Solsticio de Invierno, el día más corto del año. La noche más larga, cuando parece que las tinieblas se apoderan para siempre de la tierra. We Tripantu se llamaba la fiesta “La Nueva Salida del Sol“.

Desde el Verano se preparaban, secando semillas de Copihue, y el día anterior sólo comían de ellas para purificarse por dentro.

También acontecía el Trafkintu, el intercambio de semillas o especies, porque el comienzo de un nuevo año trae el intercambio de los afectos y la renovación de ellos.
La promesa de seguir juntos en Red Dados.

Llegando el día, antes en verdad, apenas a la primera señal del Pu Liwen Antu, (señal esperada con ansias) casi en penumbras avanzaban hacia un río, un lago, un arroyo para el baño ritual, el Muñetun. Es el momento cuando las aguas tienen virtudes especiales, cada molécula viene cargada de energía, del Newen (Poder) surgido del interior de la Ñuke Mapu (Madre tierra). El agua los purificaba y con eso también comenzaba la renovación del Ser, el encuentro de todas las cosas. La vida volvía a tener un nuevo sentido.

La soledad se escondía debajo de las piedras. Se volvía a escuchar los ríos profundos y el canto de guerreros escondidos. No se hablaba del vacío para no despertarlo. Se danzaba entonces esperando la salida del Sol y su victoria sobre las penumbras, la desolación y el egoísmo.
La savia sube a la copa de los árboles. La nueva salida del sol ilumina el camino del silencio que duerme al interior de las semillas.




Epu
El año para el pueblo mapuche llega su fin. El tiempo duerme y de a poco penetra en su abismo. Pero no hay ocultamiento en el canto que nombra a la Tierra. La estación de las lluvias es nuestro único consuelo. Afuera un poco lejos. La tierra encuentra su punto más lejano al sol. Se acerca al horizonte máximo de su desapego. Es momento de encontrarnos con el vínculo. Ya vendrá el tiempo de estar juntos nuevamente. Quienes aman saben del recorrido que se da en torno al sentido de lo que se ama. Luego vuelven a encontrarse, de eso trata el vínculo, de ver los sentidos que existen al interior de él. En el Solsticio de Invierno los astros logran una equidistancia entre ellos. En nosotros la distancia es también tiempo. El día se cubre de niebla y parece que oscurece más temprano. En el hogar se debe juntar la comida para el invierno. No importa, dicen los ancianos, ya viene el We Tripantu, la Nueva salida del Sol sorprenderá primero a quienes han perdido su centro. ¿Qué es lo que nace o se pierde en cada giro que damos al sol ? Solo lo que se ama verdaderamente permanece. La mañana comienza a modular la versión de sí misma, una mano invisible recoge los objetos perdidos y mas tarde sin duda tendremos un día de lluvia.

El ensayista sobre la ceguera


Pienso que todos estamos ciegos. Somos ciegos que pueden ver, pero que no miran.
José Saramago. 16-11-1922/18-6-2010

Un hombre que mantuvo una postura ética y estética por encima de partidismos políticos, y comprometido con el género humano.

SE CONSTITUYO LA MULTISECTORIAL CONTRA LA REPRESION EN BARILOCHE

El grupo, constituido por más de 50 organizaciones sociales, políticas y gremiales, emitió un documento en el que reclamó el cese de la "represión policial y el retiro de la fuerza de los barrios del Alto". Además exigió el alejamiento del gobernador, el ministro de Gobierno y el secretario de Seguridad. Se declaran en estado de asamblea permanente y anuncian reuniones para hoy domingo y mañana. A continuación el documento completo.





LLAMAMOS AL CONJUNTO DEL PUEBLO DE BARILOCHE
A CONSTITUIRNOS EN ASAMBLEA PERMANENTE
EN LA SALA DE PRENSA DEL MUNICIPIO




Reuniones previstas: domingo 20 y lunes 21 a las 16 HS


MULTISECTORIAL CONTRA
LA REPRESIÓN POLICIAL EN BARILOCHE




Frente a los asesinatos de dos menores y un mayor cometidos por la policía de Río Negro y la continuación con la brutal represión durante toda la jornada contra el pueblo que salimos a manifestarnos

EXIGIMOS A LAS AUTORIDADES: Gobernador, Intendente, Legisladores, Concejales, Fiscales que ordenen y garanticen el cese inmediato de la represión policial y el retiro de esta fuerza de los Barrios del Alto en el que se han instalado.

Hacemos responsables a las autoridades Políticas, Judiciales y policiales de todo lo sucedido y de los hechos que puedan acontecer.

Denunciamos la ausencia de los responsables en el lugar de los hechos a pesar de la insistente e incansable pedido para que se hagan presentes, mientras la policía disparaba balas de goma, perdigones y gases contra quienes se manifestaron, encontrándose entre ellos muchos niños.



· Investigación Juicio y Castigo a los responsables material e intelectual de los homicidios cometidos contra los jóvenes.

· Retiro inmediato de la policía y la gendarmería de la zona donde fueron asesinados

· Exigimos la presencia del Gobernador Saiz y la renuncia del Ministro Larregui y el Secretario de Seguridad Cufré

· Exigimos la presencia de las autoridades competentes antes mencionadas.


http://www.radioencuentro.org.ar/txtcompleto.shtml?x=6225

Adhesión


Desde éste espacio, La Huella en Villalonga, nos unimos al repudio por los aberrantes asesinatos en manos de la policía de tres personas en Bariloche. En la provincia de Río Negro son cientos los crímenes y abusos por parte de esa institución. Rogamos desde aquí que alguien con poder interceda y el pueblo nos podamos unir en un sólo reclamo de juicio y castigo para todo asesino suelto que anda de aqui para alla por toda la patagonia.

sábado, 19 de junio de 2010

Damiana



Otra vez tengo que repetir algo que siempre sostengo con aire de triunfo: “puede tardar mucho, pero finalmente en la Historia triunfa la Etica”. Acaba de ocurrir algo que tal vez para muchos es un “hecho menor”. Pero que tiene una honda significación emocional. Acaban de ser devueltos al pueblo Aché, pueblo originario del Paraguay, los restos mortales de Damiana.

El acto de la entrega se llevó a cabo en el Museo Antropológico de La Plata, por iniciativa del Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social en la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena en la Argentina. ¿Pero quién era Damiana?

Los datos sobre ella fueron posibles de obtener debido al trabajo de la antropóloga Patricia Arenas. El 25 de septiembre de 1896, los científicos norteamericanos Ten Kate y Charles de la Hitte viajan al Paraguay a estudiar a un pueblo originario de esa región conocido con el nombre de Guayaquí. Ese mismo día, unos colonos blancos de la zona de Sandoa (Paraguay oriental) realizan una expedición porque les ha sido robado un caballo e inmediatamente acusan a un grupo cercano de guayaquíes. El colono y tres de sus hijos marcharon con armas de fuego y descubrieron a un grupo de guayaquíes que estaba almorzando y, sin dar preaviso, los balearon. Cayeron tres muertos, entre ellos una mujer. Los demás huyeron espantados. En el lugar había quedado una niña guayaquí que tenía un año “más o menos”, a la que se llevan los asesinos. Cuando llegan a esos parajes, los investigadores norteamericanos se posesionan de la niña. Según ellos, que empiezan a estudiarla, ésta solía pronunciar las palabras “caibú, aputiné, apallú” de las cuales no se conoce ningún significado guaraní. Se supuso que la palabra Caibú, nombre propio guaraní usado en tiempos pasados, sería como esa niña llamaba a su madre. Por esas ironías sarcásticas de la historia, la niña aché es bautizada Damiana, con el nombre del santo del día de la matanza de su familia: San Damián. Dos años después, la indiecita fue llevada a la provincia de Buenos Aires donde fue entregada a la madre del doctor Alejandro Korn, director del hospicio Melchor Romero. Esa señora la utilizó de sirvienta y luego se la entregó a su hijo, quien la hizo ingresar al establecimiento que dirigía para luego entregarla a una casa de corrección. En 1907, cuando Damiana tenía 14 años, el investigador alemán Lehmann-Nietzsche la fotografía desnuda, foto que luego será mostrada durante años en el Museo de La Plata. Luego, ese científico escribirá: “En el mes de mayo de 1907, gracias a la galantería del doctor Korn pude tomar la fotografía y hacer las observaciones antropológicas e hice bien en apurarme. Dos meses después murió la desdichada de una tisis galopante cuyos principios no se manifestaban todavía cuando hice mis estudios”. Y agrega: “Bien se cumplía el pronóstico del doctor Ten Kate”. Justamente ese norteamericano en 1897 diagnostica: “Esta niña porta un aire enfermo y triste. El aspecto general, las manchas simétricas sobre los incisivos superiores, junto al vientre prominente, indicarían una diatosis escrupulosa”.

La cabeza de Damiana fue enviada al investigador Johann Virchow, de Berlín, para el estudio de su musculatura facial y del cerebro. Sobre esto escribe Lehmann-Nietzsche, en 1908: “Su cráneo ha sido abierto en mi ausencia y el corte del serrucho llegó demasiado bajo. Aunque, por este motivo la preparación de la musculatura de la órbita ya no será posible, lo que quería hacer el profesor Virchow. El cerebro se ha conservado de una manera admirable. La cabeza ya fue presentada a la Sociedad Antropológica de Berlín”.

No hace mucho, el grupo Guías, durante el inventario de las colecciones del Museo Antropológico de La Plata, encontró en las vitrinas de la sala de Antropología Biológica un pequeño cajón sin número con el esqueleto de Damiana dentro de una bolsa y envuelto en tela, con una inscripción en papel: “Esqueleto (sin cráneo) de una india guayaquí, Damiana, fallecida en el Melchor Romero en 1907. La cabeza con el cerebro fue remitida al profesor Virchow, Berlín”.

Todavía no acaba esta historia, que muestra cómo se actuó en el trato con los pueblos originarios siguiendo la línea establecida por Julio Argentino Roca. En marzo de 2007, una organización indígena paraguaya reclamó a la Argentina “la restitución de todos los restos mortales pertenecientes a miembros de la etnia Aché que yacen desde hace más de un siglo en las colecciones del Museo de La Plata”. También exigieron la “devolución de todas las piezas aché de las colecciones etnográficas de dicho museo que fueron obtenidas en forma ilegal o violenta como así los objetos provenientes del saqueo de un campamento aché”.

Desde el jueves último, los restos de Damiana descansan en su tierra guaraní. En el acto en que se entregaron los huesos que habían quedado de ella a los representantes del pueblo Aché hablaron los antropólogos Fernando Miguel Pepe, Miguel Añón Suárez y Patricio Harrison, la historiadora Diana Lentor y el profesor Marcelo Valko, de la cátedra de Antropología de la Universidad de Madres. Todos dieron detalles históricos de lo que fueron los principios de ese Museo del Perito Moreno en el cual los representantes de los pueblos originales fueron exhibidos al público como fieras de zoológico, entre ellos los caciques Inacayal, Foyel y Sayhueque, sus mujeres y sus hijos. Ya los restos del cacique Inacayal descansan en sus tierras chubutenses, en Tecka, luego de ser exhibidos al público durante décadas. Clemente Onelli ha descripto la última noche del cacique Inacayal en el museo, con las siguientes palabras: “Un día, cuando el sol poniente teñía de púrpura el horizonte apareció Inacayal sostenido por dos indios allá arriba, en la escalera monumental del museo. Se arrancó su ropa, la del invasor de su patria, desnudó su torso dorado como metal corintio, hizo un ademán al sol y otro larguísimo hacia el sur; habló palabras desconocidas y, en el crepúsculo, la sombra agobiada de ese viejo señor de la tierra se desvaneció como la rápida evocación de un mundo. Esa misma noche, Inacayal moría”.

En el libro del grupo Guías, que se llamará El racismo argentino y será publicado por la editorial Madres de Plaza de Mayo, se describe paso a paso la prisión “científica” que sufrieron tantos representantes de los pueblos originarios y los escritos altamente racistas del famoso Perito Moreno y de los denominados “científicos” de la época que igualaban a los indios con los judíos, en cuanto a sus rasgos fisonómicos. En el mismo libro se cita la frase que Inacayal dijo más de una vez: “Yo jefe, hijo de esta tierra, blancos ladrones, mataron a mis hijos, mataron a mis hermanos, robaron mis caballos y la tierra que me vio nacer. Yo, prisionero”.

El diario La Nación del 20 de septiembre de 1883 publicaba: “A fines del corriente mes podrá verse el esqueleto del cacique Orkeke, preparado convenientemente. Después de haber sido descarnado en el Hospital Militar se colocaron los diversos fragmentos del cuerpo en un gran tacho de agua y cal, para hacer desaparecer las pequeñas cantidades de carne que habían quedado adheridas a los huesos. Terminada que sea la disección del cuerpo del cacique, se procederá a armar el esqueleto...”

La absoluta falta de respeto al muerto. Para esos “científicos” esos seres humanos sólo servían para mostrarlos, aun muertos, como espectáculo.

Pero, paso a paso, se va sabiendo la verdad de nuestra historia. El porqué la historia de la crueldad argentina que va a terminar, en su punto culminante, con la dictadura militar de la desaparición de personas y el robo de niños.

Pero del pasado pasemos al presente. Los obreros de las minas de Río Turbio piden reivindicación. Recordaron el jueves en un emocionante acto a los catorce mineros muertos en la catástrofe de hace seis años. En él se pidió “juicio y castigo para todos los responsables políticos y operativos que permitieron de una u otra forma que se produjera esta tragedia minera”. No se olvida así a los mártires del trabajo diario, a los que ponen el rostro ante el peligro al que se ven sometidos en esas tareas. Un acto para tener en cuenta.

Todos, esfuerzos en busca de una sociedad que se conduzca con los principios de la Etica. Por eso, no olvidar las injusticias del pasado y del presente. No olvidar a Damiana, la indiecita.

Osvaldo Bayer
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-147899-2010-06-19.html

viernes, 18 de junio de 2010

El Lado Humano de un desierto artificial

El Lado Humano


Sí, está el lado humano... ¿Está? Comprendo que el funcionario Pérez Pardo se refiere a los sentimientos de pertenencia al terruño que muchos pequeños productores tienen. Pero la gravedad del deterioro de los suelos en la zona significa un lado humano ausente: el de los grandes productores que deciden las formas de producción. Por eso sí hay culpables, y aquí disiento con el funcionario Curetti, porque se pueden hacer las dos cosas: responsabilizar a los desforestadores e ir buscando al mismo tiempo las formas de regularizar la situación, sin esa responsabilidad asumida muy poco se podrá revertir y se corre el riesgo de caer en el mismo error. Los grandes son grandes. Ya debería estar funcionando un tribunal con una misión concreta: la de convocar a los que hayan desforestado irracionalmente sin haberse planteado una reforestación al día de hoy. De seguir ausente este tipo de acciones se está invitando abiertamente a continuar con los mismos planes de apropiación de tierras para su maltrato y deterioro. Por más que los pequeños productores tengan semillas, viveros, plantas, si el vecino que duplica lejos la cantidad de hectáreas sigue con su lado humano ausente de nada servirán las cortinas de especies árboreas que todavía no logro saber cuáles son, la pucha, ojalá contemplen las nativas, las plantas nativas son las únicas que logran en menos tiempo generar biodiversidad que es lo que finalmente necesitamos.
Insisto, se pueden hacer las dos acciones en simultáneo en todo proceso social y humano: responsabilizar a los culpables y buscar las maneras de restablecer lo dañado. Los beneficios a largo plazo de alentar esas dos acciones son incalculables. Claro, moralmente. Ah, ¿no es eso lo que se busca? Uh, perdón, entonces no cuenten con futuras generaciones ni con los chicos de las escuelas ni con jóvenes dispuestos. Si los adultos de hoy no asumen sus responsabilidades que dejen a los menores libres que es seguro que van a saber qué hacer.
Un gran logro haber llevado adelante éste Primer Congreso de Desertificación.
Afuera llueve a cántaros hace horas. Soy optimista. Las cortinas de árboles que se hayan puesto hasta ahora están bien abastecidas de agua en éste "desierto". Ponele.

Forestar. Hay chocolate en las noticias...

La cortina forestal es una opción ante la desertificación

Lo anunció el director nacional de conservación del suelo y lucha contra el fenómeno climático. La propuesta se extiende a la implantación de pasturas y a la promoción de especies herbáceas.

Por primera vez desde que la sequía extrema se instaló en forma virulenta en el sudoeste bonaerense, desde un organismo oficial se lanza una propuesta de solución a mediano y a largo plazo para los productores afectados.
"Estoy convencido, claro, porque se trata de una propuesta viable", aseguró --a "La Nueva Provincia" -- el ingeniero Octavio Pérez Pardo, director nacional de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación.
El diálogo se produjo en la víspera, en el marco de la jornada inicial del Primer Congreso Provincial sobre Desertificación que, organizado por el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS), prevé concluir hoy con otra serie de exposiciones y de debates con los participantes.
"Desde el punto de vista de los conocimientos de ambientes, está claro que aquí hay que fijar el suelo, cortar el viento... y producir bien", comentó el funcionario, nativo de Santiago del Estero.
Puntualmente, desde el área de Medio Ambiente Nacional se propone la implantación y recuperación de las cortinas forestales.
"La idea es que actúen como rompevientos. Sabemos que aquí tienen una dirección determinada (NdR: nor-noroeste); eso repercutirá en la calidad de los cultivos", sostuvo.
Asimismo, se alienta la implantación de pasturas y la promoción de especies herbáceas.
Pérez Pardo también habló de tiempos.
"Apuntamos a desarrollar las primeras cortinas y las primeras compras de semillas en un plazo de dos meses y definir, con las provincias y los municipios, los viveros a montar; en tal sentido, la mayor cantidad que sea posible", manifestó.
"La idea es que los productores puedan acceder a la semilla cuanto antes y la tengan disponible a partir de la campaña del año que viene", agregó.
También dijo que los expedientes sobre este tema ya están armados y ratificó que, en el corto plazo, se empezará a movilizar el sistema.
"Para 2010 deberemos tener plantas producidas aquí mismo. Y para eso hay que capacitar a más gente; por caso, venir con técnicos de la Nación y de la Provincia que estén especializados en viveros", añadió.
El funcionario, que está en el cargo hace más de una década, admitió que es la primera vez que, por parte de la secretaría de Ambiente de la Nación, y por pedido de áreas afines del gobierno provincial, que se presenta una propuesta respecto de la problemática de la sequía extrema.
"Además de las cuestiones técnicas, estoy convencido de que esto va a funcionar. Ahora, lo que debemos armar es el método para, luego, aplicar la cadena, que es la continuidad", explicó.
También ponderó este tipo de proyectos que cuentan con la participación de todas las instituciones, ya sean locales, provinciales y nacionales, ya que, sostuvo, permanecerán en el tiempo más allá de los gobiernos de turno.
"Sería lo ideal, incluso, que de estas propuestas surjan leyes que ratifiquen su trascendencia a largo plazo.
Pérez Pardo visitó este año varios campos de los distritos de Villarino, de Puan y de Patagones.
"Da mucho pesar el deterioro, porque este es un proceso que, si bien venía de bastante tiempo, se potenció de una manera terrible a raíz de la seca de los últimos", expresó.
"Pero también está el lado humano. La gente no sólo ama donde trabaja y donde ha nacido, sino que no se quiere ir. Por eso hoy (por ayer) está receptiva de todo lo que se pueda hacer para encontrar una solución al problema", sostuvo.
El ingeniero Pérez Pardo explicó a la audiencia los detalles del organismo que dirige, destacando la responsabilidad que le corresponde a la Argentina por ser, durante este año y 2011, presidente del área de Naciones Unidas contra la desertificación.


Para el cierre de hoy se prevé la presencia de Scioli
En la jornada de ayer del Primer Congreso Provincial sobre Desertificación organizado por el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS), el subsecretario de Producción, Economía y Desarrollo Rural del ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Ricardo Curetti, anunció que hoy estará el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli.
Si bien no se confirmó el horario de su arribo al Palacio Municipal, es probable que lo haga sobre el mediodía, tras la visita que hará a Médanos para el lanzamiento del plan Forrajes.
La bienvenida a los disertantes y al numeroso público asistente, acaso más de lo previsto por parte de la organización, la realizó el secretario de Gobierno de la comuna de Bahía Blanca, Hugo Borelli, quien destacó la elección de la ciudad para este encuentro estratégico.
A su turno, Curetti comentó que la región se encuentra en un punto de inflexión.
"Acá no hay que buscar culpables y por eso nos reunimos para debatir entre todos sobre lo que se debe hacer", aseguró el funcionario, ex intendente del distrito de Patagones, el más afectado por la sequía extrema.
También destacó el hecho de que a la hora del debate estén presentes todos los actores, desde los productores hasta los políticos.
"Hicimos lo que teníamos que hacer: bajamos al fango", entendió, por otra parte, Sebastián Presti, director de Producción y Consumo Sustentable del OPDS.
"Intentaremos encontrar soluciones a mediano y a largo plazo, pero siempre teniendo en cuenta las cuestiones educacionales respecto del medio ambiente", agregó.
En la mesa también estuvieron los ingenieros Sergio Montero, subsecretario de Gestión Ambiental de la comuna bahiense y Octavio Pérez Pardo, director nacional de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación.
La jornada conllevó también, en diferentes instantes, la presencia de legisladores provinciales, como los casos de Jorge Srodek, Aldo Mensi, Roberto Molini, José María Zingoni y Marcela Guido; nacionales, como María Virginia Linares y el intendente de Patagones, Alejandro Villemur, entre otros.
La jornada de ayer también contuvo los paneles de cambio climático y de suelo, a cambio de especialistas en el tema de la región y del OPDS. Asimismo, hubo una exposición, a cargo de Eloísa Gaido, respecto de los alcances de la Ley de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense.

http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/18/06/2010/a6i005.html

miércoles, 16 de junio de 2010

Movilización y Acto por Atahualpa en la ciudad de Viedma

A dos años del asesinato aún impune de Atahualpa Martínez Vinaya, se realizó una movilización y acto por las calles de la ciudad rionegrina de Viedma. Allí estuve acompañando y tomando registro de todo lo acontecido en esa invernal jornada. Una locutora, en su programa radial en la mañana, la comparaba con el momento cuando hace dos años atrás reciben en la radio la noticia. Decía que era una mañana muy parecida a la que se vivió éste 15 de junio de 2010 y así comenzaron a dar detalle, con su compañero, sobre el caso Atahualpa.
Ata tenía casi 19 años cuando una noche lo balearon por la espalda robándole la vida inmensa que él proyectaba con sus pasos hacia adelante. Se trata de un delito multiplicado por infinitas veces. Al quitar la vida de un joven se le roba una vida
a toda una familia, a muchos amigos, y a todos los que Ata desde su solidaridad y compromiso soñaba extenderles alivio, afecto y andá a saber cuánto más desde la profesión de médico, estudios que hubiera comenzado con una beca ya tramitada en Cuba. Al hecho en sí, se suma el agravante de haber trasladado su cuerpo y haberlo abandonado lejos de cualquier posibilidad de pelear por la vida que él amaba tanto.
A dos años de esa noche la Comisión Justicia por Atahualpa con el apoyo y
adhesiones de muchas personas organizaron una movilización que nos congregó alrededor de las 10 de la mañana en la rotonda Islas Malvinas. Pasadas las 10 y media comenzamos a marchar como estaba previsto.
Alrededor de 300 personas, entre ellas familia de otros jóvenes del Alto Valle que tuvieron que salir a pedir a gritos por la calle lo que es tan díficil de conseguir en la forma que se nos quiere hacer creer que se consigue. Muchos dicen: "la Justicia es lenta en éste país". Nada más errado que esa afirmación. La Justicia es carente de motricidad propia. La Justicia, en éste país y universalmente es lo máximo a que podemos aspirar como seres humanos. No se trata de un ideal porque en la corta existencia de nuestra especie han existido seres que lejos de idealizarla la hicieron carne propia y dejaron testimonio tangible por donde se quiera mirar. Por eso antes que afirmaciones y frases cómodas cabería preguntarse ¿Porqué los padres y familiares de tantos jóvenes no tienen otra alternativa que salir por las calles a desnudar su dolor en un sólo grito de Justicia para sus hijos e hijas?
Caminamos diciendo sus nombres al cielo gris, caminamos saltando los charcos entre banderas del cultrún, Whipalas y sus rostros, caminamos pensando al escuchar las poesías y escritos que fueron enviados desde todo el mundo para andar pensando, caminamos y nos detuvimos en el Palacio de Tribunales, en la Fiscalía a cargo del caso y finalmente llegamos a un escenario con el Sol acariciando nuestras espaldas.

Allí los padres y familia dieron su testimonio como pudieron, agradecidos, sostenidos siempre por Julieta Vinaya, la madre de Ata, que tomaba sus manos firmemente para abrazarlos en cada última palabra. La madre de Luciano Arruga vino de Buenos Aires y contó que después de días de una profunda depresión, se levantó, se bañó, puso unas ropas en un bolso y viajó para estar éste 15 de junio y recordarnos que su hijo de 16 años aún está desaparecido y la última vez que se lo vió fue en un destacamento policial de Lomas del Mirador un 31 de enero del 2009.
También en el acto nos hicieron recordar que actualmente en la Patagonia, fundamentalmente en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, se está consolidando y extendiendo una red de trata de personas que secuestra niñas, adolescentes y mujeres para violarlas, maltratarlas, y obligarlas a ejercer la prostitución. Se asemejaría (y ésta es una comparación que hago en este momento) bastante a los feminicidios que se desataron en México, en Juárez, en que ante la ineficacia de las instituciones y el abandono de las personas se naturalizó el crimen y el maltrato a cientos de jóvenes mujeres.
También en el acto se dio lectura de las adhesiones de entidades y organizaciones. Para aliviar algo la carga enorme de toda la gente que haciendo buen uso de su condición de ciudadanos deciden accionar y desenredar la urdimbre de sociedades que se levantan a costa del crimen, la corrupción y la enfermedad, se sumaron al acto músicos locales que se hicieron presentes en melodías y letras y nombres. El primero en subir al escenario era un joven que tiene la suerte de llamarse Víctor Jara y ser músico y muy bueno por cierto. También sonaron tambores y voces de la agrupación Crece desde el Pie que son amigos y compañeros de Ata que luego de su muerte se aunaron para comenzar de nuevo. Hubo sikus, quenas, guitarras. Y me quedo con el momento en que Ricardo Vinaya, músico y tío de Atahualpa, hacía surgir una dulce melodía acompañada por la guitarra de su primo Martín, el Sol entibiando las manos y las frentes de todos, el abrazo de madre de Julieta diciéndome dulce y amable al oído: Gracias por estar.
Quise decirle que no, que la agradecida soy yo, porque a través de todo lo terrible ella con su ejemplo me brinda algo esencial sobre las posibilidades y su aliada natural: La Fuerza de Madre. Pero no pude, alguien me la arrebató, es tanta la necesidad de Madre que tenemos todos.

domingo, 13 de junio de 2010

Respetemos a la Infancia


Las tres imágenes de la Marcha realizada en Viedma por la erradiación del trabajo infantil fueron tomadas del facebook de Sonoridad Andina

Sonoridad Andina en la Marcha por la erradicación del trabajo infantil en Viedma

Imágenes de la marcha por la erradicación del trabajo infantil

SENDEROS

Senderos en el chañar,
tu huella se ha de borrar,
perdiéndose la de volver.

El monte da sin pedir,
el monstruo pide sin dar,
con el cañón, con el fiscal.

Pero allá, donde duerme el sol,
soñarás la huella que se fue.

Vivir, camino a seguir,
es como el río que va.
Tu sueño está
y vos también.

Pero allá, donde duerme el sol,
soñarás la huella que se fue.

Silbando el viento borró,
sombra de aquel haz de luz.
Vengo de ayer, no soy ayer.

Pero allá, donde duerme el sol,
soñarás la huella que se fue.


DIVIDIDOS

DIVIDIDOS | AMAPOLA DEL 66 | 07- Senderos.mpg

Atahualpa Yupanqui, Borges y el desierto, la madre y el río

sábado, 12 de junio de 2010

Propuesta



Con tanto que se nos dice desde los medios sobre la propuesta de nuevas regulaciones para el desarrollo de la comunicación, hace un tiempo que pienso sobre la falta que hace en la zona una charla y debate sobre la ley que se intenta impulsar. En pueblos como Villalonga, Stroeder, Praderes, San Blas que quedan aislados con poblaciones en aumento, con sus problemáticas particularísimas, es fundamental proponernos una comunicación más fluida que favorezca la expresión local. Imitar el modo de difusión de las grandes capitales en pueblos como los nuestros es por demás absurdo e infructuoso.
Leía en el portal de FM tiempo una noticia sobre una charla de éstas características en Carmen de Patagones, una lástima, me la perdí. Pero de haber podido ir, pienso: hubiera sido bueno para ver como se desarrolla una charla de éstas características, aprender más sobre la ley y su implementación y sobre las redes de radios comunitarias en América Latina y el Caribe, conocer gente. Para después, como tantas veces me ha pasado y nos pasa a los que asomamos el melón (dijo Pesoa), llegar a Villalonga eúforica con tanta novedad y... cri cri (grillos o cardos dando volteretas)
Por eso les pregunto: ¿Qué les parece una charla debate sobre la nueva Ley de Medios y Servicios Audiovisuales por la zona?. En Bahía Blanca tenemos un grupo muy grande de gente que trabaja una radio comunitaria excelente: FM de la Calle y en Viedma está FM Encuentro también comunitaria en la que trabaja el señor Néstor Busso que también trabaja en el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) y fue un importante propulsor de ésta innovación, que como todo cambio no es fácil, pero que como todos los cambios son a la larga beneficiosos para las nuevas inquietudes que surgen de las mismas sociedades en cambio permanente.
La Comunicación es un ejercicio que hacemos todos y cada uno de diversas maneras, podés tener micrófono y entrar a las casas de muchas familias como mono parlante, podés tener la posibilidad de publicar en papel y ser leído varias veces o usado para papel maché con tus palabritas colgando de una máscara de un niño o niña que fantasea, podés usar internet que no se qué es pero es enorme, podés charlar tus cositas con algunos vecinos o amigos, podés cantar, actuar, bailar, chusmear malsanamente, jugar con tu hijo o reprenderlo, en todos los casos se desarrolla la comunicación y en todos los casos es expansiva y somos impotentes ante el alcance de esa expansión.
Por eso insisto y la tercera es la vencida: ¿Qué les parece charlar y debatir sanamente sobre cómo queremos comunicarnos entre nosotros pueblo adentro y entre los pueblos? Está en nosotros: saber sobre nuestras prioridades, saber sobre jóvenes que les interese expresarse y de qué forma, escuchar a los y las que necesiten decir sus cuestiones, sugerir cambios, sincerarse, encontrarse.
No seríamos ni los primeros ni los últimos. En muchos pueblos y ciudades lo intentan porque están midiendo la importancia en éstos tiempos del concepto de Comunidad y del ejercicio de Ciudadanía.
Info sobre la Ley 26522 sobre Servicios de Comunicación Audiovisual:
www.farco.org.ar

Marcha y Rock contra el trabajo infantil


El sábado 12 de junio se realizará una marcha por al prevención y erradicación del trabajo infantil, que comenzará a las 15 en la fuente Pucará, y culminará en la Plaza Alsina, con un recital de La Santa Clara y La Otra Costa.
www.eltendal.com.ar

viernes, 11 de junio de 2010

Con la mirada al Sur

Aprovechando que todas las miradas se dirigen hacia Sudáfrica nos viene bien reconocer el espíritu de un hombre: Nelson Mandela.
Porque conocer a un guerrero nos anima a ser libres. Porque hay mucha cobardía que tira para atrás a los que sueñan. Porque él con su vida nos dice que hay que alimentar lo que se nos señala como Utopías, visiones siempre posibles mientras alguien las señale.

Todos Tus Muertos - Mandela

Teatro "La Higuera"


El Tendal se acercó a José Luis Blanco, uno de los iniciadores y fundadores del Teatro de La Higuera, quien hace un poco de historia sobre los comienzos y nos cuenta cómo trabajan y cuáles son sus objetivos y compromisos como partícipes activos en el desarrollo de nuestra cultura.
¿Qué motivó la creación del espacio teatral y quiénes participaron originariamente- quiénes se sumaron después?
El andar deambulando por distintos lugares y no tener un lugar fijo de ensayo. También la necesidad de tener un lugar para presentar nuestros trabajos, pues no todas las salas son generosas con los artistas de la comarca. Los fundadores somos “El trío más mentao”: Iván Pavletich, Claudia Arena y José Luis Blanco. Luego se agregaron los hermanos Jorge y Edgardo Plaza, Joja Comezaña, Mariela Quinteros, Germán Vasiloff, Fabrizio Barbero, Elisa Arena. Y el “alma pater” fue Juan Pavletich, el papá de Iván, quien adhirió con entusiasmo a la idea. Por eso la sala propiamente dicha se llama “Juan Pavletich”.

¿En qué contexto social-cultural nace La Higuera? ¿Puede decirse que nace como una respuesta a la demanda de un grupo de teatreros en busca de lugar propio; que responde a una concepción del teatro diferenciada de las que hasta ese momento se imponían en la zona?
Creo que está más o menos respondida en la anterior. Sin embargo, vale aclarar que teníamos la necesidad de tener nuestra propia sala, para hacer el teatro con un fuerte contenido social, que observamos que no se hacía en la comarca. Creemos necesario acercar el teatro al pueblo. Nuestro gran admirado es el recientemente fallecido Augusto Boal, creador del “Teatro del oprimido”.

¿Cuáles fueron los primeros logros? ¿Cumplió de alguna manera con los intereses para los cuales fue creada?
Que se acercara a nuestro teatro gente que nunca había visto un espectáculo de estas características. Desde ese punto de vista, cumplimos la expectativa que nos habíamos planteado.

¿Qué propuestas nuevas encontraron en La Higuera un lugar para darse a conocer? A partir de la existencia de este espacio, ¿puede decirse que nacen o se permiten nuevas formas para la creación artística, para la concepción artística de la zona?
Se realizaron talleres literarios, de mimo, actuación y de cinematografía para niños. Acercar a la comunidad es una alegría. A través de muchos participantes de diversas disciplinas, creemos cumplidos con creces los objetivos de mostrar toda la creación artística zonal.

¿La Higuera tuvo entre sus objetivos convertirse en un espacio de expresión de artistas locales por excelencia?
Si, por supuesto. Locales y zonales, pues también han presentado sus trabajos artistas de diversas zonas de la provincia.
Además de teatreros, es un espacio al que también se acercan músicos a ofrecer recitales, artistas plásticos, se dictan talleres literarios, y por supuesto talleres de teatro, entre otras actividades
¿esta es una oferta por el hecho de que hay pocos espacios en Viedma para las expresiones artísticas, o más bien responde de manera ideológica a una concepción cultural contenedora de las diferentes expresiones?
Por ambas razones. Es obvio que en la comarca no funcionan como deseamos los espacios destinados a la difusión de la cultura zonal y por otra parte es nuestro deseo fomentar la creación como manera de llegar al conocimiento, a la comunión y desdeñar la competencia, tan dañina para el crecimiento del ser humano, como parte integrante de la naturaleza. Creemos en la Educación por el Arte (Herbert Read).

Han transcurrido diez años de historia en los que se ha transitado mucho, pero a la vez son diez jóvenes años: ¿qué queda todavía por concretar, desde todo punto de vista, para ampliar el alcance de los objetivos que se acordaron en un primer momento y dar lugar también a las propuestas y objetivos nuevos, que surgen día a día?
Cuando nace nuestro teatro, nos lo planteamos como un pequeño centro cultural que pudiera albergar no solo la creación artística, sino también que fuera un referente para los jóvenes. Falta muchísimo aún para concretar nuestros sueños, pero creemos sobre todo en el trabajo, en el conseguir los objetivos por “prepotencia de trabajo”, al decir de Roberto Arlt. Podríamos enumerar infinidad de cosas por hacer, pero al ser un grupo de utópicos que hace todo “a pulmón”, nos damos por satisfechos con hacer todo lo que podemos cada día. Y también experimentamos la felicidad de tener la certeza de estar en el buen camino.

Hablemos de la sala, del espacio tangible. Casi inmediatamente ha quedado chica, la respuesta del público la mayoría de las veces excede el espacio del que se dispone. Esto les ha hecho pensar más de una vez en agrandar el espacio. ¿Existe algún motivo por el que aún no se hayan decido a agrandar la sala?
Los motivos, obviamente, son económicos. Como somos un poco bohemios y un poco anárquicos soñadores, nos cuesta encauzarnos en las reglamentaciones y la burocracia. Es así que no tenemos personería jurídica y ese es un impedimento importante para conseguir dinero por medio de subsidios y/o créditos. Pero estamos en eso: crear una asociación con personería jurídica entre todos los amantes de esta sala y poder acceder a los “beneficios de la burocracia”. Es un precio grande que hay que pagar

¿Creen que el espacio físico es un condicionante importante a la hora de sentarse a planificar el futuro -por ejemplo pensar en propuestas de mayor envergadura-, -por ejemplo pensar que consecuentemente con las mejoras edilicias se acrecentará la convocatoria de público?
Sin ninguna duda que si. Pero ya estamos trabajando para la ampliación. Eso si: los materiales de construcción son caros y han incrementado los precios, pese al INDEC y a la tía Cristina.

¿El Teatro de La Higuera está inscripta como sala de teatro estable? ¿Podría percibir o percibió alguna vez un subsidio para concretar el mejoramiento edilicio? ¿Han solicitado alguna vez ayuda de algún tipo a los organismos oficiales para, por ejemplo invertir en la expansión de la sala, o bien para producción de obras?
No estamos inscriptos aunque mandamos ya dos veces todos los datos y referencias que nos requirieron. Tampoco tenemos un representante del INT que se preocupe mucho por ayudar a los laburantes. Todo depende de lo que te dije antes: La personería jurídica… Estamos en eso.
www.eltendal.com.ar

Festival nacional de Teatro Joven 2010


Hasta el 30 de junio se encuentra abierta la inscripción para participar del Quinto Festival Nacional de Teatro Joven 2010, que se realizará en la ciudad de Viedma, en el mes de septiembre y en el marco del mes del estudiante. Organiza la Municipalidad de Viedma a través de la Subsecretaría de Cultura.

Convocatoria:
-Se convoca a todos los elencos con obras teatrales de cualquier tipo, género y de tema libre de la República Argentina.

-Podrán participar todas aquellas producciones donde sus elencos estén integrados, en un 50% como mínimo, por jóvenes menores de 30 años al momento de inscribirse.

-Se seleccionarán solo nueve obras, que participarán del Festival, y cuatro obras que tendrán carácter de suplentes.
-Para inscribirse deberán enviar por correo postal la siguiente información:
· Curriculum, nombre y procedencia del elenco.
· Ficha técnica (nombres de los actores, del director y de los técnicos con sus respectivas edades y cuales de éstos viajarían en caso ser seleccionados).
· Designar un responsable del grupo mayor de edad con dirección postal, teléfono, e-mail, fax etc., que tendrá la responsabilidad de la totalidad del grupo y la facultad de representar al mismo frente a la Organización.

· Título, argumento, autoría, duración de la obra.

. Público al que va dirigido y en caso de ser creación colectiva, aclararlo.
· Espacio y necesidades técnicas.
· Antecedentes de la obra (notas y críticas periodísticas, etc. )
· Registro de la totalidad de la obra en dvd, cd o vcd a cámara fija y sin editar.
-La fecha de cierre de inscripción será el 30 de junio de 2010.
-La organización costeará los gastos de alojamiento y comida; los grupos participantes se harán cargo de los gastos de pasajes desde su lugar de origen hasta ciudad de Viedma ida y vuelta.
-Toda la documentación recibida quedará en propiedad de la Organización y tendrá carácter de inscripción.
· Aquellos interesados podrán solicitar, via mail, el Reglamento General del Festival.
Centro Municipal de Cultura.
Gallardo y 7 de Marzo. C.P. (8500) Viedma, Río Negro.

www.festivalteatrojoven.blogspot.com
E- mail: teatrojoven2010@gmail.comEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Coordinador: Martín Sánchez.
Organiza: Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Viedma.
www.eltendal.com.ar

Música y artes de circo en una varieté


Un espectáculo de circo y música con el nombre de "Varieté Panna Cotta", se realizará el sábado 12 de junio a partir de las 22 horas, en el café cultural "Del Mundo" -a pasos del Centro Cultural de Viedma.
www.eltendal.com.ar

Tres sopranos y un tenor para liberar el bel canto


El grupo Opera Libre presenta su nuevo espectáculo "Ad libitum", el 12 de junio a las 22 y el domingo 13 de junio a las 20 horas, en el Teatro El Tubo, Belgrano 747 de Viedma. El nuevo espectáculo ofrece arias, dúos, tríos y cuartetos de ópera y zarzuela, interpretadas por tres sopranos y un tenor: Eugenia Molina, Ximena Tassara, Cintia Verna y Gustavo Von Holtun.
Fragmentos de las óperas Turandot, La Traviata, La Bohéme, y de las zarzuelas Doña Francisquita, y Luisa Fernanda, entre otras, forman parte del repertorio. Entradas anticipadas en venta en Moreno 527 (Rayuela Libros), y por teléfono al 421319, y 15608278 (servicio de "delivery de entradas" a domicilio). Valor: $25

www.eltendal.com.ar

5º Encuentro Regional de Escritores en Línea Sur rionegrina



Organizado por el Centro de Escritores de Ingeniero Jacobacci, los días 19 y 20 de noviembre se llevará a cabo el 5º Encuentro Regional de Escritores Jacobacci 2010, bajo el lema "El encuentro de la realidad y la fantasía en la Literatura Patagónica".
Asimismo, quienes deseen realizar exposiciones relacionadas a esta temática, presentar libros, desarrollar alguna otra actividad (talleres, etc.) en el marco del Encuentro, podrán hacer llegar sus correo a Claudio Amaya, amayagaticaclaudio@hotmail.comEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
www.eltendal.com.ar

Homenaje y presentación de disco



El sábado 12 de junio a las 20 se realizará un evento en conmemoración de los 28 años del grupo de bombos y danzas folclóricas Quimey Malen, en la Sala Mayor del Centro Municipal de Cultura de Viedma. Las entradas podrán adquirirse en puerta en diez pesos.
Además, se lanzarán el material discográfico “De tu mano” de la solista musical Soraya Calderón, que contará con la participación de artistas invitados como el maragato Guillermo Crespo, la pareja de baile Alas de Tango de General Roca, el grupo Mariachisur, la Asociación Chilena Arturo Prat y el grupo de danzas árabes Haifa de la ciudad de Viedma.

http://www.eltendal.com.ar/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=779:homenaje-y-presentacion-de-disco&catid=38:musica&Itemid=60

miércoles, 9 de junio de 2010

Aquí y allá se trata de Justicia


2 años sin Atahualpa


15 de Junio
Marchamos porque tenemos dignidad

Marchamos porque queremos verdad

Marchamos porque necesitamos justicia

Marchamos porque creemos en la tarea de construir ciudadanía en la calle

Marchamos porque tenemos la responsabilidad de la lucha



10, 30hs. Movilización

Desde la rotonda Isla Malvinas, Viedma capital de Río Negro hasta la Fiscalía y luego al Superior Tribunal de Justicia

12,30hs. Acto
Se leerán las adhesiones, participarán cuenteras, artistas plásticos, bandas de música. (se estamparán remeras)

También los familiares que estén presentes -de Buenos Aires y de la zona- confeccionarán un documento sobre los distintos asesinatos y el accionar de la policía y el estado.



Basta de asesinos sueltos

Basta de encubridores impunes



La muerte injusta nos ha golpeado a la puerta,

La única manera de reencontrarnos con la vida es a través de la verdad.

Acompáñanos en este día,

Para sanar la herida, para encontrarnos en un abrazo bajo la sonrisa de Ata, que sin duda estará junto a nosotros.



COMISIÓN POR ATAHUALPA




Confirmar asistencia a justiciaporata@yahoo.com.ar


Laura. Verdad y justicia por Atahualpa * www.justiciaporata.blogspot.com

Cambio de paradigma: la Biodiversidad

Mientras las empresas químicas "desempolvan" antiguos herbicidas para control de "maleza" son cada vez más las comunidades que hace años vienen trabajando y de verdad para abastecer sus lugares de alimentos sanos con una conciencia clara basada en conocimientos concretos en algo muy simple pero lejano de los que envenenan grandes extensiones de tierra para evitar la indeseable "maleza". Conocimientos que surgen de la simple observación de los fenómenos en la naturaleza y de la más simple impresión que les indica que son parte de la naturaleza.
Para los que vivimos en comunidades que lejos están de esas observaciones e impresiones en la relación con la tierra (me he encontrado con envases plásticos de herbicida en el canal de riego) información difundida como la que se detalla abajo es como menos, preocupante.
Nuestra región está muy dañada y por incontables generaciones. La carrera desenfrenada por réditos cuantiosos ha generado carreritas desenfrenaditas por ganancias menores que a su vez reproducen ese deseo enceguecido de ganar, ganar y ganar. Todo comienza a transformarse en una película absurda, bizarra. Porque entre tanta locura (¿o cordura?) siempre surgen los observadores que se trascienden a sí mismos y a sus bolsillos y especulan con su propia pérdida que será buen fruto para sus descendientes (¿locos? ¿perdedores?)
Con un buen enfoque los perdedores vendrían a desempeñar una función fundamental en el cambio de paradigma que ya está entre nosotros aunque no lo veamos. En la zona no la vemos por el desmonte descontrolado: perdimos la Biodiversidad con el desmonte y en la observación que se hace de ella surge o resurge el conocimiento del buen uso de los recursos que se traduce en la recuperación del respeto por la vida. (cuando llego a éste punto siempre se me viene a la cabeza la gente mayor asombrada de la irreverencia de los más jóvenes. ¿No se les ocurre pensar que entre tanta pérdida también los mayores y adultos perdieron su educación y respeto entonces no saben qué y cómo educar a las nuevas generaciones?)
A pesar de todo gran parte de las nuevas generaciones son las que se están encargando de reeducarse y de impartir respeto por lo que nos sustenta y nos alberga: La Tierra.
Actualmente los estudios de ingeniería y las personas íntegras proporcionan cuantiosos descubrimientos en lo que a Biodiversidad se refiere. Volver a ella debería ser lo más sencillo pero cuando la cabeza quedó cuadrada restaurar la curva orgánica es de locos.
En cuanto pueda extiendo una investigación sobre Biodiversidad, resultado de un documento elaborado entre 2001 y 2005 por más de 1300 expertos de distintas partes del mundo: Evaluación de Ecosistemas del Milenio, un programa lanzado por Naciones Unidas.
Ahora me voy a alimentar a mi hijo que de eso se trata.

¡HIJOS DE...LA TIERRA!

La aparición de plagas resistentes al pesticida que revolucionó la agricultura enfrenta a las químicas
¿Las supermalezas desatan una carrera de herbicidas?
El pesticida que está dejando de surtir efecto se llama Roundup. Su fabricante, Monsanto Co., también vende semillas de maíz, soya y algodón que son resistentes al químico.
Una plaga de resistentes superralezas inmunes al pesticida más potente contra este flagelo está arrasando el corazón agrícola de Estados Unidos. Esto está provocando un contraataque por parte de las empresas de la industria que podría hacer que los agricultores usen mayores cantidades de los herbicidas tradicionales.

El pesticida que está dejando de surtir efecto se llama Roundup. Su fabricante, Monsanto Co., también vende semillas de maíz, soya y algodón que son resistentes al químico, por lo que los granjeros pueden usarlo libremente sin temor a dañar sus cultivos. Los agricultores ahora lo hacen en masa, al usar variantes de cultivos de "Roundup Ready" para 90% de la soya y 80% del maíz cultivado en todo el país.

El ascenso de Roundup, hace más de una década, eclipsó por completo a herbicidas más antiguos que dañan tanto a las malas hierbas como a los cultivos y se usa en muchos países, incluyendo a Argentina y Brasil. Pero ahora, cuando distintos invasores se han vuelto inmunes a Roundup, las empresas químicas desempolvan los potentes herbicidas de antaño para atacar a las nuevas supermalezas.

Siguiendo el modelo de Monsanto, las grandes empresas químicas están desarrollando nuevas variedades de cultivos que les permitirán a los agricultores aplicar libremente los viejos herbicidas, en lugar de tener que aplicarlos quirúrgicamente para salvar sus cultivos.

Dow Chemical Co., DuPont Co., Bayer AG, BASF SE y Syngenta AG están gastando cientos de millones de dólares en el desarrollo de semillas de soya, maíz y algodón modificadas genéticamente que puedan sobrevivir a la aplicación de sus herbicidas, de muchas décadas de antigüedad.

"Será una oportunidad muy significativa" para las empresas químicas, afirma John Jachetta, un científico de Dow AgroSciences, de Dow Chemical. "Es una nueva era".

Sin embargo, esta iniciativa de la bioingeniería está causando controversia.

Algunos de los viejos pesticidas ?en especial los llamados 2.4-D y dicamba? tienen un historial de ser más riesgosos para el medio ambiente que el químico en Roundup. Eso se debe en parte a que tienden a esparcirse con el viento hacia las granjas colindantes o la vegetación silvestre. Roundup suele adherirse mejor al suelo.

Las empresas químicas apuestan a que sus inversiones en biotecnología rendirán por partida doble: los granjeros comprarán más herbicidas y pagarán grandes sumas extra por las nuevas semillas modificadas.
Es probable que para mediados de esta década, alrededor de 40% de la tierra estadounidense plantada con maíz y soya se vean atacadas por lo menos algunas supermalezas resistentes al Roundup, estiman ejecutivos de DuPont.

Eso podría crear una gran demanda por los herbicidas que pueden eliminar las malas hierbas evolucionadas y por las semillas de los cultivos que permiten el uso de esos herbicidas.

Las nuevas semillas tolerantes a herbicidas "les facilitarían mucho a los agricultores el control de la maleza", afirma David Mortensen, un científico de la Universidad Estatal de Pensilvania.

Como resultado, indica, la cantidad de herbicida rociado sobre sólo un cultivo importante, como la soya, podría aumentar en alrededor de 70%.

Estos hechos auguran más revuelo en la industria de los pesticidas en EE.UU., que mueve US$12.000 millones al año. Monsanto ya está rebajando los precios de Roundup para competir con una ola de imitaciones baratas fabricadas en China. La patente de Roundup expiró hace años.

En la década de los 90, Monsanto revolucionó la industria de la agricultura al ofrecer su primer producto transgénico: semillas de soya a las que los científicos habían transplantado material genético de microorganismos y petunias. Las semillas engendraban plantas de soya resistentes a la exposición a Roundup. Conocido químicamente como glifosato, Roundup se hizo conocido por su capacidad de aniquilar casi cualquier hierba dejando una huella medioambiental relativamente pequeña. "Si el glifosato no es el herbicida más seguro, está muy cerca de serlo", afirma Charles Benbrook, científico jefe del Organic Centre, un grupo activista orgánico sin fines de lucro.

Las nuevas semillas tuvieron un fuerte impacto. El control de la maleza se volvió tan fácil que muchos agricultores vendieron sus aparatos para esparcir los pesticidas y dejaron de comprar otras clases. El control químico de las malas hierbas incluso tenía algunas ventajas medioambientales porque no perjudicaba el suelo, lo que reducía la erosión. Los agricultores quemaban menos combustible, porque ya no necesitaban recorrer los campos con aparatos que arrancaban las malas hierbas de raíz. La revolución del Roundup, como la llamaron algunos, les dio tiempo libre a los agricultores para que plantaran más tierras, lo que impulsó la expansión de las granjas.

Las ventas y las ganancias de Monsanto subieron significativamente, mientras otros fabricantes de herbicidas se vieron perjudicados. Por ejemplo, el herbicida principal de DuPont para la soya perdió 90% de su negocio. Hoy, Roundup y sus competidores genéricos son usados en casi cuatro veces más hectáreas estadounidenses que el resto de herbicidas.

Pero la maleza se está adaptando. Por lo menos nueve especies han desarrollado inmunidad al producto. El éxito de las semillas costosas que son tolerantes al Roundup demuestra que los agricultores estadounidenses están dispuestos a pagar un precio más alto con tal de controlar las malas hierbas con químicos. Por eso, los competidores de Monsanto están trabajando a toda máquina para desarrollar alternativas. "El negocio de los herbicidas era bueno antes de que Roundup eliminara a casi toda la competencia", afirma Dan Dyer, director de investigación y desarrollo de Syngenta. "Ahora se vuelve a poner interesante."

Primicias Rurales

Fuente: La Nación

domingo, 6 de junio de 2010

7 de junio, día del periodista: por eso Roberto Arlt



"La mayoría de los hombres llevan en su interior monstruosas arquitecturas de juicios construidas con ladrillos amasados de barro de lugares comunes, y la grosera fábrica en la cual habitan intelectualmente se les antoja lujoso palacio. Cuando otro hombre cuyo idioma no está ensamblado de lugares comunes les expresa realidades espirituales o psicológicas diferentes a las que ellos están acostumbrados a reverenciar, se les antoja que están escuchando a un ladrador de injurias y entonces odian atrozmente al hombre que, por no expresarse con frases hechas, ofende sus convicciones con la fortaleza del estilo"

Roberto Arlt, escritor y periodista argentino.

"...Durante años la sociedad literaria a tendido a corregir a Arlt y hasta los burócratas más meláncolicos de nuestra literatura se han sentido con derecho a tratarlo con una especie de condescendiente benevolencia. La manifestación más visible de ese rechazo se expresa, por supuesto, en los juicios sobre su estilo. Díficil encontrar en la historia de nuestra literatura un ejemplo más claro de incomprensión y de ceguera..."
"...El rechazo de ese estilo era el síntoma de una desconfianza de fondo, una desconfianza que tendríamos que llamar social. Escritura desacreditada, la forma de escribir de Arlt aparece como la prueba y la señal de su incultura: escribe así porque no sabe, porque no tiene el refinamiento que permite, según se dice, cincelar un estilo. Arlt no sería un hombre educado: autodidacta (como la mayoría de los escritores argentinos, dicho sea de paso, desde Sarmiento y Hernández hasta Borges), ajeno a los sistemas de escolaridad que adiestran en el manejo correcto de la lengua; su relación con la cultura estaría fallada desde el origen..."
"...Convertido en un buen salvaje, hacer de él un escritor primitivo, espontáneo, puro corazón, es una interpretación que, por supuesto, no entraba en los planes de Roberto Arlt. Una noche (cuenta Mastronardi en su libro Formas de la realidad nacional), en una reunión de notorios escritores, después de escuchar una lectura de textos, Arlt se acercó al que leía y le preguntó con aire abstraído: "¿Usted piensa cuando escribe? ¿O se dedica de lleno a escribir sin distraerse del trabajo?" Muchos de sus críticos escriben sin distraerse: no era el caso de Arlt, él era de los que piensan mientras escriben, de los que piensan mejor en nuestra literatura, habría que decir, y para confirmarlo sólo hace falta ver el modo en que reflexiona en este libro sobre las noticias que lee "al margen del cable"..."


Ricardo Piglia es quien reflexiona asi sobre la obra de Arlt en el prólogo del libro "El paisaje en las nubes", crónicas que se compilaron y editaron en el año 2009, fruto de un arduo trabajo de muchas voluntades, entre ellas las de Rose Corral, docente e investigadora, que fue iniciado en el año 2005 y que formó parte de una investigación en curso en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México. Se trata de las aguafuertes de Roberto Arlt, publicadas entre los años 1937 y 1942 en el diario El Mundo donde podemos conocer al periodista y escritor que supo conciliar los dos oficios enalteciendo a ambos y dejando a través de sus crónicas un tesoro invaluable que es despreciado e ignorado justamente por la imposibilidad de parte del periodismo actual para valorar, respetar y profundizar en el acto de la comunicación.
Ricardo Piglia quiere decir, "...el periodismo busca el dramatismo en la noticia, y las crónicas de Arlt dramatizan la exigencia de escribir, la obligación de encontrar algo que decir. En más de un sentido, el cronista es quien- para decirlo así- inventa la noticia. No porque haga ficción o tergiverse los hechos, sino porque es capaz de descubrir, en la multitud opaca de los acontecimientos, los puntos de luz que iluminan la realidad. En nadie es tan clara como en Arlt la tensión entre información y experiencia."
"...Arlt trabaja con la experiencia pura...trabaja directamente sobre la interpretación de la noticia. Esas crónicas están construidas básicamente sobre una escena de lectura: Arlt comenta los cables que lee. Y su modo de leer es extraordinario. Amplifica, expande , asocia, cambia de registro y de contexto las noticias que recibe. Las revela, las hace visibles. Arlt ha titulado la mayoría de sus crónicas usando el modelo de una técnica gráfica (las aguafuertes, el ácido que fija la imagen) porque quiere fijar una imagen, registrar un modo de ver..."

Por eso en el día del periodismo les deseo a todos los periodistas lo mejor que les podría pasar: que se encuentren con la obra de Roberto Arlt y reflexionen sobre su oficio.

La Palabra como la Semilla

Mi foto
Patagonia, Sur, Argentina
"...Si me voy antes que vos, quiero que tus noticias hablen del aire y del sol..."