Mientras el Gobierno nacional continúa celebrando los récords de la megaminería, las poblaciones de regiones afectadas se fortalecen y organizan a favor de la vida. Esta semana las asambleas de NOA y Cuyo cortaron diferentes rutas en simultáneo, y bloquearon el paso a camiones que transportaban insumos para las mineras.
Tucumán, Catamarca, Mendoza, La Rioja. En el marco de un plan de lucha consensuado entre organizaciones del NOA y Cuyo, asambleas socioambientales de estas regiones realizaron, el lunes, bloqueos simultáneos en diferentes rutas del país. Las organizaciones a su vez, desarrollaron una campaña informativa manifestando el repudio a los emprendimientos mineros de las regiones CUYO y NOA, tanto de la Minería Metalífera y No Metalífera como del Plan Nuclear Nacional (Minería Uranífera)
“la megaminería está invadiendo territorios, devastando montañas, impidiendo el desarrollo de las economías regionales, apropiándose de las fuentes de agua contaminándolas con sustancias tóxicas y avasallando nuestras culturas. Se exige la anulación de todos los convenios megamineros y la expulsión de las mineras de nuestros territorios en respeto a la autodeterminación de los pueblos"
Durante los cortes que se desarrollaron durante todo el día se bloqueó el paso de camiones y vehículos que transportaban insumos a distintas empresas mineras, se repartieron volantes y se recolectaron firmas en adhesión a las campañas nacionales por la derogación del Código Minero y leyes afines.
El código minero aprobado en 1992 resultó una respuesta a los argumentos que economistas como Lawrence Summers, jefe del Banco Mundial, aportaba en esa época para la inserción de mega proyectos mineros en estas regiones del planeta. En un artículo publicado ese mismo año en la revista The Economist, Summers manifestaba “Numerosos países se encuentran muy subcontaminados, por lo que sería lógico que recibieran industrias sucias y residuos industriales, ya que tienen una mayor capacidad de absorción de contaminantes sin que se produzcan grandes costos."
Cuando el economista mencionaba los costos no sólo se refería a los económicos, la siguiente frase clarifica sus términos: "Las sustancias cancerígenas tardan muchos años en producir sus efectos, por lo que éstos serán mucho menos llamativos en los países con una expectativa de vida baja, es decir, en los países pobres donde la gente se muere antes de que el cáncer tenga tiempo de aparecer".
Pocos años después, en 2000, la publicación de la Declaración de Berlín -en la que los catedráticos de las universidades de Alemania advirtieron sobre el peligro de la minería de oro con el uso de cianuro, explicando que la tecnología para mitigar este impacto ambiental no resultaba manejable- determinó que la Comunidad Económica Europea prohibiera este tipo de minería.
Esto acentuó la necesidad de encontrar nuevas regiones donde radicar los emprendimientos, de lo que resulta que regiones como el NOA y Cuyo sean ahora de las más afectadas por el avance minero con más de 30 proyectos que se encuentran en diferentes etapas.
Los datos resultan claros: la semana pasada el Gobierno Nacional anunció que en 2010 se produjo un nuevo récord de perforaciones mineras, con más de 730 mil metros de perforaciones en diversos puntos del país. El incremento superó en 21 por ciento el último récord exploratorio alcanzado en 2008. De acuerdo a los datos difundidos por la Secretaría de Minería de la Nación, los programas de exploración, que se miden en metros de perforaciones, implicaron inversiones por arriba de los 400 millones de pesos.
El organismo aseguró que con el nuevo record "se resguarda el crecimiento sostenido de la actividad minera, que prevé para los próximos años la construcción de, al menos, 15 nuevos proyectos de escala internacional, con inversiones por arriba de los 130 mil millones de pesos y la generación de 115 mil nuevos puestos de trabajo en el país".
Sin embargo estos buenos augurios no parecen guardar relación con los hechos cuando, en San Juan, los empresarios nucleados en la cámara que agrupa a proveedores de las corporaciones mineras, la Casemi (Cámara Argentina de Servicios Mineros), protestan por el incumplimiento del Pacto Social Minero por parte de Barrick Gold. Este lunes el titular de dicha organización, Alejandro Donna, se reunió con el responsable de la cartera de minería en la provincia, el ministro Felipe Saavedra, para quejarse por el manejo de los contratos por parte de la compañía ya que los empresarios locales "ni siquiera" participan en las adjudicaciones que favorecen a empresas foráneas.
Asimismo, hace un mes, un grupo estas empresas reclamaron por deudas impagas que las mineras mantienen con ellas, lo que produce una inestabilidad laboral y económica de unas 1500 familias.
Analia Rodríguez. Red Eco
La Huella
Radio
sábado, 22 de enero de 2011
sábado, 11 de septiembre de 2010
Desde Echeverría a Sarrazin. Por Osvaldo Bayer

La historia está siempre presente plena de fantasías, de egoísmos increíbles, de sueños, de grandezas, de crímenes aberrantes, de filósofos soñadores y optimistas y de negadores y mezquinos. Por ejemplo, nuestro país, la Argentina, es un ejemplo vivo de todo eso. Si nosotros escribimos que en un país, justo en la época en que se llevó a cabo uno de los genocidios más crueles de la historia con pueblos que vivían hacía ya cientos de años en esas tierras y que esas tierras se repartieron en miles de hectáreas a los vencedores, sí, justo en esa época, unos extranjeros locos fundaron una organización socialista para llevar a cabo la revolución social en ese mismo país. Sí, si escribiéramos eso, no lo creería nadie. Pero es la realidad. Y fue casualmente en esa Argentina, la del genocidio de sus pueblos originarios en la llamada “Campaña del Desierto” de Roca que, en 1882, un grupo de alemanes funda en Buenos Aires la organización Vorwärts que significa “¡Adelante!”, en búsqueda de enseñar el socialismo. El “Todo para todos, en libertad”. Nada menos.
Pero no es lo único fantástico. Ya antes Esteban Echeverría había escrito –en 1834– el Dogma Socialista donde se leen juicios tan racionales en un período argentino de degüello de prisioneros, de guerras de una crueldad inusitada entre unitarios y federales, de guerras infinitas por el poder de tal o cual caudillo y, justo allí, Echeverría escribe esta frase de una profundidad inusitada. “El camino para llegar a la Libertad es la Igualdad. La Igualdad y la Libertad son los principios engendradores de la Democracia.” Con mayúscula; Libertad,Igualdad, Democracia. En 1834.
Pero qué podemos maravillarnos los argentinos que desde aquel 1813 cantamos a toda voz el Himno Nacional Argentino con aquello de “Ved en trono a la noble Igualdad, Libertad, Libertad, Libertad”. La noble Igualdad en Libertad. Y creo que en eso los argentinos tenemos el record mundial del cinismo político porque cuando el presidente Avellaneda y el general Julio Argentino Roca, después de la Campaña del Desierto, le entregaron dos millones y medio de hectáreas al presidente de la Sociedad Rural –sí, la misma de hoy– y ese estanciero se llamaba nada menos que Martínez de Hoz, se cantó el Himno Nacional Argentino, con aquello de la noble Igualdad. Y todos los años, en el predio de la Sociedad Rural en el acto de inauguración de la feria, se canta nuestro himno. Con fervor Argentino en medio del mugido de las vacas.
Pero volvamos a esos alemanes locos de 1880. Fue el obrero Carlos Múcke quien puso la idea de crear una organización obrera que difundiera preferentemente los principios de Carlos Marx. Y así se hizo, y así se fundó el Vorwärts en una cervecería –como no podía ser de otra manera entre alemanes–, la Bieckert, que estaba en el Paseo de Julio. Esta organización va a tener un papel importante en la fundación del Partido Socialista, en 1896. Además publicaron el semanario Vorwärts y el periódico El Obrero. Toda una historia de generosidad e idealismo.
Ciento treinta años después, el Vorwärts sigue existiendo. Su Alma Mater es sin duda el doctor Alfredo Bauer, emigrado de la Austria invadida por la trágica Alemania de Hitler. Y Bauer, incansable, continuó en nuestras tierras sembrando la semilla del socialismo. Mientras tanto, al paso de los años, la socialdemocracia alemana se había dividido, de su seno surgió en 1917 el Partido Comunista alemán mientras el viejo tronco partidario pasó a ser poco a poco un partido burgués que ha llegado varias veces al gobierno en Bonn y Berlín. Pero el “Vorwärts” argentino se mantuvo en sus principios. El sueño del socialismo, la igualdad de todos, el terminar con las fronteras, el llegar por fin a una sociedad mundial organizada con el respeto a la igualdad, a la vida y a la naturaleza.
Estaba yo hace algunos días en Alemania cuando se produjo el fenómeno Sarrazin, que conmocionó y sigue conmocionando a toda la sociedad germana. Un socialdemócrata de primera línea. El diputado, consejero económico del Deutsche Bank, Thilo Sarrazin, acaba de publicar un libro titulado Alemania se autoelimina que desde las primeras lecturas fue calificado como un libro racista y discriminatorio para con las minorías musulmanas que viven hoy en Alemania, emigradas de Turquía y bienvenidas por el mundo económico alemán para llenar los lugares de trabajo por falta de mano de obra germana y así detener la suba del nivel salarial.
En el libro se señala que la economía alemana no ganó absolutamente nada con la llegada de miles de turcos sino que, al contrario, tiene una carga enorme en ayuda social. Principalmente en el dinero por hijo, ya que los inmigrantes tienen un número mayor de hijos que los alemanes. Pero además ataca sin tapujos los ritos religiosos musulmanes que no respetan la dignidad de las mujeres, entre otras características. El autor, Sarrazin, culpa de todo eso a los genes de esos pueblos, como señalando que no puede haber grandes cambios en esa cultura, lo que significaría un peligro para la cultura alemana en el futuro. El autor, en el mismo libro, señala también que el pueblo judío se caracteriza por “raíces genéticas comunes”. ¿Qué quiso decir con eso? Algo así como que no van a cambiar nunca.
Cuando leí los primeros titulares en los diarios sobre que un socialdemócrata salía a la palestra con un libro racista, no pude menos que pensar en aquellos idealistas de 1880 que en el mismo partido pensaban en terminar para siempre con las discriminaciones entre seres humanos.
El libro de Sarrazin en la Alemania actual pasó de un día al otro a encabezar la lista de bests sellers con 250 mil ejemplares vendidos. Y comenzaron las discusiones en televisión, en radio, en los clubes, en las universidades, en los centros de cultura. ¿Tiene o no tiene razón Sarrazin en pegar el grito: ¡Basta de musulmanes en la sociedad germana!?
La reacción política fue inmediata. Hasta la jefa de gobierno, Angela Merkel, demócrata-cristiana, se distanció de Sarrazin igual que la mayoría de los dirigentes liberales y socialdemócratas. Pero evidentemente Sarrazin ha obtenido una fuerte ganancia política. Las últimas encuestas señalan que si fundara ya mismo un partido político tendría, en las primeras elecciones, el voto de casi el 20 por ciento de la población.
Claro, la demagogia produce siempre resultados positivos para quien la practica, pero luego sus resultados siempre han sido nefastos. El análisis político de Sarrazin tendría que haber sido: al promover la inmigración turca para llevar adelante la industria alemana y también todas aquellas ocupaciones para los cuales ya no hay alemanes, como tareas de limpieza, trabajo del campo, conductores de camiones, etc., hay que aceptar también las culturas y costumbres diarias de esos trabajadores. Si se los trae hay que aceptar sus costumbres y su religión. Claro, siempre que no se transgredan las leyes vigentes. Por ejemplo, si jóvenes musulmanes matan a su hermana porque ésta tiene relaciones con un no musulmán, a esos asesinos debe aplicárseles las leyes del país donde viven. Ya han ocurrido casos como ésos –de inmensa crueldad y cobardía– y hubo jueces alemanes que dudaron en aplicar toda la fuerza de las leyes alemanas respecto del crimen por afecto, porque se trataba de musulmanes, seres con otra cultura. Y eso no puede aceptarse. Todo aquello que afecte el principio de respeto a la vida debe castigarse con las mismas penas a todos dentro de una sociedad multicultural.
El político Sarrazin ha promovido con su libro un vivo debate en toda Alemania. Sigue siendo título de tapa en los diarios. Antes de que fuera destituido de su cargo por el presidente alemán, resolvió renunciar a su alto cargo en el Banco Federal de Alemania. Y se cree que va a fundar un nuevo partido político. Que no podría ser calificado con otro título que partido de derecha, con los complejos racistas de todo derechismo. Pero en la historia del mundo está demostrando que ni el racismo ni las fronteras tienen futuro. Y lo que Sarrazin ha despertado con su posición es lo contrario: la necesidad en el mundo moderno de la integración entre los pueblos. Por eso es tan importante facilitar el conocimiento recíproco en el mundo, principalmente entre estudiantes, con viajes de estudio, becas e intercambio cultural. Y con las minorías, la organización de ciclos culturales con debates acerca de las costumbres y fe religiosas que dañan la convivencia. Ese es el camino del futuro para sociedades en paz.
Nos lo enseñaron aquellos socialistas alemanes del Vorwärts de Buenos Aires. En un documento de 1882, Augusto Kühn escribe sobre ellos: “Y dejaron de ser extranjeros en el instante en que se aprestaron a luchar por el mejoramiento de las condiciones de vida del proletariado argentino y por el progreso institucional de la República”. Fueron los primeros en organizar un acto por el 1º de Mayo, el Día de los Trabajadores.
Pero, al parecer, los empresarios alemanes actuales piensan muy distinto. Es el caso que acaba de ocurrir en Azul, en nuestro país, donde la empresa alemana Efasa –que procesa liebres y gallinas– cerró sus puertas de pronto, el miércoles, dejando en la calle nada menos que a trescientos trabajadores. Estos hicieron un desfile de protesta por las adyacencias. No, así no se puede tratar a los trabajadores. No es posible dejarlos en la calle de la noche a la mañana. Eso no es actuar con conceptos democráticos. Señores empresarios de Efasa: tomen ejemplo en la dignidad de aquellos obreros alemanes del Vorwärts. El ejemplo para lograr una sociedad sin violencias y el derecho para todos de vivir en dignidad.
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/index.html
jueves, 9 de septiembre de 2010
Las palabras como las semillas
¿Qué es lo que pasa cuando surgen personas que expresan su crítica constructiva a éste gobierno?
Éstos son claramente otros tiempos. Deberían ya haber surgido muchísimas otras formas de hacer política, de organizarnos, de gestionar, de educarnos. Fundamentalmente lo último. Sin embargo se sigue insistiendo en un poder centralizado y la búsqueda desde lo alto hacia abajo (donde aparecen las migajas) es la búsqueda de poder (poder asociado a dinero, acciones, contactos) Pero aquí abajo, abajo, se percibe que la cosa no va con el poder. Porque la vida no se dejó vivir así.
Mis respetos al señor Osvaldo Bayer porque teniendo 86 años puede responder con la claridad y la sabiduría a la que sólo un maestro accede con el tiempo. Gracias.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Feria Nacional de Semillas Nativas y Criollas

Iº Feria Nacional de Semillas Nativas y Criollas
IVº Feria Provincial
17 y 18 de Septiembre de 2010
Casona "Santa Rosa", Camino Centenario, Parque Pereyra Iraola. Berazategui, Buenos Aires.
Queremos, con nuestra multiplicidad de voces y miradas, sensibilizar al país entero sobre el papel que representa la semilla y la diversidad biológica a la hora de seguir forjando una Argentina que se identifique con su naturaleza, con sus agricultores familiares como camino para construir la Soberanía Alimentaria.
PROGRAMA
VIERNES 17
− 8:00 – 9:00 hs. Celebración de la Semilla
A cargo de la Organización Nacional de Pueblos Indígenas de Argentina – ONPIA y otras comunidades de Pueblos Originarios
− 09:30 – 10:00 hs. Apertura
o Presentación de la Feria y bienvenida a cargo de la Comisión Organizadora. Presentación del programa y actividades.
o Acto de apertura, con la presencia de autoridades Nacionales, Provinciales y Dirigentes de las Organizaciones e Instituciones.
− 12:30 hs. Almuerzo y momento cultural
LLAMADA CONVOCATORIA A 1º PANEL
− 14:30 a 16:00 hs. Panel "Soberanía alimentaria"
− 16:15 hs. Apertura del Intercambio de Semillas
− 16:30 hs. Talleres simultáneos
1. Semillas. Producción y Conservación, Marcos legales y mejoramiento participativo.
2. Cosmovisión de los Pueblos Originarios y buen vivir
3. Taller de Organización Campesina y de la realidad rural.
4. Economía Solidaria: Encadenamiento productivo, crédito y comercialización. Ferias.
5. Iniciativas y defensa de los Recursos Naturales. Minería a cielo abierto.
6. Tecnologías apropiadas: debates sobre opciones tecnológicas
7. Modelo agroecológico. Perspectivas y Amenazas
8. Vivero forestal
9. Rescate de la biodiversidad. Comidas típicas asociadas a biodiversidad de semillas autóctonas.
10. Cumbre de los pueblos sobre el cambio climático y los Derechos de la Madre Tierra.
- 18 a 20 hs Presentación libros y publicaciones:
- Sistematización 3º Feria Provincial de Semillas Nativas y Criollas editado por el IPAF Región Pampeana.
- Presentación del manual "Semillas en nuestras manos" editado por CEPAR-INTA-Programa de Agricultura Urbana-Municipalidad de Rosario-Red de Huertas de Rosario-Red de Vida Verde de Consumo Responsable.
- Presentación del programa Sostenimiento del Empleo y Seguridad Alimentaria en la Pequeña Agricultura de Misiones. Ministerio de Trabajo de la Nación.
- Presentación del programa "Raíces y Retoños", grandes y chicos cuidando la Tierra del PAMI.
- Biodiversidad del Mar. Unión Argentina de Pescadores Artesanales.
− 20 hs Espacio cultural
SÁBADO 18
− 8:00 hs Reunión de la Comisión para la organización de la próxima Feria Nacional de Semillas con representantes de las distintas organizaciones y provincias.
LLAMADA CONVOCATORIA AL 2º PANEL
− 9:30 a 11:30 hs. Panel "Modelos de país en disputa"
− Almuerzo – Momento cultural
− 14:00 hs a 16:00 hs. Talleres simultáneos
1. Semillas. Producción y Conservación, Marcos legales y mejoramiento participativo.
2. Cosmovisión de los Pueblos Originarios y buen vivir
3. Taller de Organización Campesina y realidad rural.
4. Rescate de la biodiversidad. Comidas típicas asociadas a la biodiversidad semillas autóctonas.
5. En defensa de la Tierra y el agua: acceso y marcos legales
6. Educación Rural.
7. Salud popular: plantas medicinales y nutrición.
8. Tecnologías apropiadas: construcción práctica.
9. Las Mujeres en el Marco de la 5ª Cumbre de Pueblos originarios del Abya Yalá y Estados plurinacionales.
10. Encuentros de Culturas, Caminos de Humanización
− 16:00 hs. Lectura de Reflexiones, interrogantes y conclusiones de los Talleres y Paneles
− 17:00 hs. Cierre y Festejos de despedida
Durante toda la jornada habrá exposición de puestos, con semillas, productos y experiencias que cada productor u organización traiga para el intercambio.
COMISION ORGANIZADORA
martes, 7 de septiembre de 2010
Feria de Artesanos en Villalonga

El domingo 12 de septiembre vuelve la Feria de Artesanos a la Plaza Güemes de Villalonga.
El grupo de artesanos independiente de Villalonga inicia un nuevo ciclo de ferias. La idea sigue girando en torno a ofrecer un espacio de intercambio, encuentro y expresión a través de la artesanía y la música. Son alrededor de 15 puestos y cada artesano al ir produciendo puede ofrecer en cada feria nuevos trabajos haciendo de cada una de ellas un espacio siempre fluctuante y por lo tanto novedoso.
Siempre está abierta la invitación a los artesanos y artesanas del pueblo y de pueblos vecinos.
La Feria de Artesanos dará comienzo a partir de las 14 hs y se extenderá hasta las 18 hs. aproximadamente si el clima acompaña.
Pajarita de papel en Villalonga

Pajarita de papel estará en el jardín de infantes de Villalonga compartiendo una tarde con los niños y niñas desde la magia especial que surge de la literatura.
Ésta biblioteca popular de Bahía Blanca comenzó como biblioteca ambulante. Su fundadora y actual presidenta de la Comisión Directiva, Maryta Berenguer, narradora de cuentos, recorría escuelas y jardines, llevando a niños y docentes sus propios libros contados por ella misma. Alentada por la respuesta de los chicos, padres y docentes, dona parte de su biblioteca personal y la institucionaliza. La Pajarita de Papel es fundada el 25 de mayo de 1989.
Desde su fundación se han organizado congresos, ferias, talleres y encuentros en los cuales han participado personalidades de nuestro país y del exterior.
En el año 1999, la Biblioteca Popular Pajarita de Papel recibe el premio Pregonero, por su trayectoria en la difusión de la lectura y la literatura para niños, otorgado por la Fundación El Libro de la ciudad de Buenos Aires.
Renata Ceballos es la docente que vino en ésta oportunidad a ofrecer los cuentos y la fantasía de Pajarita de Papel. Hubo cuentos para todos: los adultos también pudieron oir una historia para adultos de la escritora Graciela Cabal de su libro "Secretos de familia".
http://www.lapajaritadepapel.com.ar/paginaprincipal.htm
lunes, 6 de septiembre de 2010
Las diez estrategias de manipulación mediática
El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios:
1- LA ESTRATEGIA DE LA DISTRACCIÓN.
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
2- CREAR PROBLEMAS, Y DESPUÉS OFRECER SOLUCIONES.
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3- LA ESTRATEGIA DE LA GRADUALIDAD.
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4- LA ESTRATEGIA DE DIFERIR.
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como“dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5- DIRIGIRSE Al PÚBLICO COMO CRIATURAS DE POCA EDAD.
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.
6- UTILIZAR EL ASPECTO EMOCIONAL MUCHO MÁS QUE LA REFLEXIÓN.
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7- MANTENER AL PÚBLICO EN LA IGNORANCIA Y LA MEDIOCRIDAD.
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la mas pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
8- ESTIMULAR AL PÚBLICO A SER COMPLACIENTE CON LA MEDIOCRIDAD.
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…
9- REFORZAR LA AUTOCULPABILIDAD.
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!
10- CONOCER A LOS INDIVIDUOS MEJOR DE LO QUE ELLOS MISMOS SE CONOCEN.
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimentos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.
bloglemu.blogspot.com
1- LA ESTRATEGIA DE LA DISTRACCIÓN.
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
2- CREAR PROBLEMAS, Y DESPUÉS OFRECER SOLUCIONES.
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3- LA ESTRATEGIA DE LA GRADUALIDAD.
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4- LA ESTRATEGIA DE DIFERIR.
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como“dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5- DIRIGIRSE Al PÚBLICO COMO CRIATURAS DE POCA EDAD.
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.
6- UTILIZAR EL ASPECTO EMOCIONAL MUCHO MÁS QUE LA REFLEXIÓN.
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7- MANTENER AL PÚBLICO EN LA IGNORANCIA Y LA MEDIOCRIDAD.
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la mas pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
8- ESTIMULAR AL PÚBLICO A SER COMPLACIENTE CON LA MEDIOCRIDAD.
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…
9- REFORZAR LA AUTOCULPABILIDAD.
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!
10- CONOCER A LOS INDIVIDUOS MEJOR DE LO QUE ELLOS MISMOS SE CONOCEN.
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimentos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.
bloglemu.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La Palabra como la Semilla

- Ananay
- Patagonia, Sur, Argentina
- "...Si me voy antes que vos, quiero que tus noticias hablen del aire y del sol..."